Call for Papers: SEHA/RuralRePort Conference 2018 Session - La Agricultura en América Latina: globalización, instituciones y recursos naturales, 1900-2015

RHN 92/2017 | Call

Organisers: Elisa Botella-Rodríguez (Universidad de Salamanca), Miguel Martín-Retortillo (Universitat Pompeu Fabra), Wilson Picado (UNA, Costa Rica) and Vicente Pinilla (Universidad de Zaragoza)
20-23 June 2018, Santiago de Compostela
Deadline for submissions: 30 September 2017

 

Call for Papers for a session at the
Second International Conference
Transiciones en la Agricultura y la Sociedad Rural. Los Desafíos Globales de la Historia Rural /
Transicões na agricultura e na sociedade rural.
Os desafios globais da história rural /
Transitions in Agriculture and Rural Societies. Global Challenges in Rural History

XVI Congreso de Historia Agraria-SEHA & VII Encontro RuralRePort
Santiago de Compostela, 20-23 June 2018

La Agricultura en América Latina: globalización, instituciones y recursos naturales, 1900-2015

Desde finales del siglo XIX la agricultura se convierte en el principal motor de crecimiento económico de América Latina (en adelante ALC). Como señala Bulmer-Thomas (1995) en el último cuarto del siglo XIX y principios del siglo XX, se dio unescenario caracterizado por la expansión de las exportaciones de ALC apoyado en la innovación tecnológica asociada a la revolución de los transportes, el aumento de la demanda de alimentos y materias primas de los países desarrollados, la gran emigración europea y la inversión extranjera en el sistema ferroviario. A pesar de la gran diversidad regional, hasta la década de 1920, el modelo exportador tradicional dominaba en la mayoría de países. La modernización institucional fue significativa, especialmente en los países más grandes como Argentina y Brasil. Las oportunidades brindadas por el desarrollo dirigido por las exportaciones fueron aprovechadas de manera muy desigual por los distintos países. El ritmo de crecimiento de éstas y la potencia de sus efectos de arrastre para activar procesos de desarrollo económico fueron los factores claves para entender dicha diversidad de resultados. Además, las limitaciones internas como la desigualdad de la renta y los nuevos tipos de dependencia externa restringieron las oportunidades de un cambio económico y político real (Thorp 1998).

Tres shocks externos trasladaron paulatinamente a ALC hacia la ISI: la Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión de los años 30 y la Segunda Guerra Mundial. Sus resultados dieron lugar al período de más rápido crecimiento en la historia de ALC, a pesar del elevado endeudamiento y la dependencia de los ingresos de exportaciones tradicionales para mantener el modelo. Los problemas más comunes fueron el dualismo (urban-rural gap) y el desarrollo muy limitado del sector agrícola. La desigualdad en el acceso a la tierra siguió siendo uno de los principales problemas de la región. A pesar del alcance relativo de muchas reformas agrarias impulsadas por Estado durante este período, los latifundios fueron sustituidos por las nuevas plantaciones comerciales y la modernización del agro.

A partir de 1980 la ‘Agricultura de Cambio’ trató de promocionar nuevamente el ‘desarrollo mirando hacia fuera’, pero ahora basado en la reconversión productiva, el desmantelamiento de la producción de granos básicos y promoción de exportaciones agrarias no tradicionales (como la piña, frutas tropicales, plantas ornamentales, palma aceitera, entre otros tantos cultivos) mucho más lucrativas en el mercado internacional. Este modelo se profundiza en la década de 1990. Bajo el llamado ‘Consenso de Washington’, las políticas agrícolas pasaron a un segundo plano, se ampliaron los incentivos a las exportaciones agrarias no tradicionales y los programas de reconversión productiva. Este fue el modelo predominante hasta la crisis alimentaria global de 2007-2008.

¿Cuáles fueron los resultados reales en términos de crecimiento agrario y desarrollo rural a lo largo de las diferentes fases de desarrollo económico de la región? ¿Cuál fue el rol cambiante (e incluso transformador en algunos casos) de los gobiernos, grandes terratenientes, campesinos sin tierra, movimientos sociales y empresas transnacionales desde la I hasta la II globalización?

La sesión se plantea como una oportunidad para dialogar sobre las oportunidades, amenazas y problemas recurrentes del desarrollo agrario en la región. Del mismo modo trata de canalizar diversas investigaciones tanto cualitativas como cuantitativas y debatir sobre el desarrollo agrario y rural en la región desde diferentes enfoques y períodos de tiempo. En este sentido, deseamos crear un espacio de debate común en el que los enfoques de historia económica, economía política, desarrollo económico e historia agraria puedan dialogar entre sí.

Session Chairs:
Elisa Botella Rodríguez; ebotella@usal.es
Miguel Martín-Retortillo; miguel.martinr@upf.edu
Wilson Picado; wpicado@gmail.com
Vicente Pinilla; vpinilla@unizar.es

The Call for Papers (for this and all other sessions of the conference) is open until 30 September 2017, for further information please visit: https://transruralhistorycompostela.wordpress.com/call-for-papers/