RHN 48/2025 | Call
Organisers: Llorenç Ferrer Alòs and Ricard Garcia Orallo (University of Barcelona)
28 – 30 January 2026, Barcelona, Spain
Deadline for Submissions: 1 May 2025
Call for Papers:
La filoxera en Europa – Nuevas aproximaciones a las consecuencias sociales y económicas de una plaga global (s. XIX-XX)
Congreso Cruïlles / Crossroads
Pocos fenómenos de raíz agraria tuvieron tanta trascendencia para la historia contemporánea europea como la expansión de la plaga filoxérica por las viñas del continente durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX. Sus consecuencias económicas y sociales, pero también sus implicaciones políticas y culturales, tuvieron un alcance global, regional y local que ha sido estudiado desde antiguo. Ahora bien, si las visiones tradicionales habían insistido en los impactos negativos, los trabajos más recientes muestran el interés de considerar el ciclo filoxérico —tanto el auge económico del periodo anterior a la llegada de la plaga como el de la crisis posterior—como una etapa de especial relevancia en términos históricamente más amplios. Así, y tal como ilustra la experiencia catalana, en el primer momento se abrió un amplio abanico de oportunidades que propició la confluencia de intereses de grupos económicos y sociales de procedencia muy diversa, superándose con creces las fronteras geográficas o sectoriales —piénsese, por ejemplo, en la “fiebre de oro” financiera—. En la segunda fase, las consecuencias de la plaga y el fin del boom económico se hicieron evidentes: el hundimiento de las economías de decenas de miles de familias, la despoblación rural, las transformaciones de las pautas demográficas y de las relaciones sociales —contratos de cultivo, estructura de la propiedad, conflictividad— son solo algunos ejemplos. Pero numerosos estudios han puesto también de relieve las nuevas oportunidades que el contexto postfiloxérico ofreció y que dieron lugar, por ejemplo, a la renovación tecnológica y a la diversificación de los cultivos, a la reorganización de la producción vitivinícola —incluyendo la mercantilización de nuevos productos, como el cava—, a una nueva ganadería o al desarrollo del asociacionismo patronal y del sindicalismo agrario.
Todos estos elementos dibujan un escenario historiográfico complejo que, creemos, merece la pena que sea repensado por parte de las nuevas generaciones de historiadores. En este sentido, serán bienvenidas comunicaciones que, desde puntos de vista temáticos, geográficos y cronológicos lo más amplios posible, reexaminen la trascendencia histórica de la plaga, o que planteen estudios de caso desde perspectivas historiográficas o metodologías innovadoras.
Coordinadores:
Llorenç Ferrer Alòs (UB), llferreralos@gmail.com
Ricard Garcia Orallo (UB), ricard.garcia@ub.edu
Sección de Historia Contemporánea y Mundo Actual
Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona
Las propuestas de comunicación tienen que dirigirse a las direcciones de correo electrónico de los coordinadores y deberán incluir autor, institución, correo electrónico, un título y un resumen de un máximo de 350 palabras. La evaluación y selección de las propuestas recibidas tendrá lugar antes del 1 de mayo de 2025. Las propuestas aceptadas deberán concretarse en un texto de trabajo, de entre 2.000 y 4000 palabras, no publicable pero sí apto para el debate y para una presentación/intervención de 10 minutos, que se podrá hacer circular antes de la celebración del congreso. Este texto tendrá que estar a disposición de los coordinadores de mesa el 1 de diciembre de 2025.
Para más información: https://www.ub.edu/dphc/segona-circular-del-congres-cruilles-crossroads/
Source: https://seha.info/es/PORTADA/